Translate

viernes, 24 de octubre de 2014

Traficantes de oro rojo : declaramos la veda al tomate ?

ttac España | 24/10/2014
Hace pocos días, coincidiendo con la regulación que permite contabilizar el tráfico de droga en el PIB español, tuvimos la posibilidad de conocer -gracias al vídeo Agronegocios europeos en el Souss -  la zona de Biougra, en Marruecos, foco estratégico de uno de los negocios más desconocidos del mundo. El documental, elaborado por la organización ATTAC Marruecos, tiene la virtud de trasladarte a la zona y sentir que eres tú el que se sobrecoge al ver esa carretera donde aguardaban más de 50 camiones y tractores con remolques oxidados. «Ahí arriba llevan y traen a diario a sus obreros», se oye, «ya veis que esta forma de transporte no es aceptable ni para la ganadería».
Cuando pasamos junto a los camiones advertimos que hemos dado por sentado que se referían a hombres, pero a quienes vemos junto a los camiones son mujeres. Mujeres que recogen sus faldas de colores para subirse a los remolques.
marroc
Aunque está prohibido visitar el lugar de trabajo, los buenos contactos de nuestros amigos activistas nos permiten entrar en sus viviendas. Muriendas, que diría Gloria Fuertes viendo esos habitáculos sin prácticamente luz, de siete u ocho minúsculas habitaciones que comparten tres y cuatro mujeres por pieza. No veo muebles, solo ropa que se encuentra apilada en rincones junto a colchones extendidos por el suelo y algunas bolsas de plástico que están colgadas en clavos. Se sientan, en diferentes grupos, y nos cuentan su realidad.
Empieza Jamila, que nos dice que tiene 20 años. «Desde que dejamos a nuestras familias, trabajamos para pagar alojamiento, ropa y comida. Estamos extenuadas -expresa enérgica-, nos tratan como felpudos pero cuando se lo decimos a los jefes nos contestan si no queréis trabajar, ahí está la puerta». Parece ser que algunas llevan más de 12 años en estas labores, como Aïcha, de la que solo vemos sus grandes ojos negros y que con voz transparente y esas palabras aspiradas propias de su lengua, denuncia que hoy mismo ella y su hermana han sido despedidas por participar en el sindicato.
Después de Jamila y Aïcha llegan otras declaraciones que detallan de forma parecida jornadas de trabajo insoportables. Necesitamos un respiro. Volvemos a la calle pero el aire caliente sabe también a dolor y maltrato. Es un descanso y casi al momento ya estamos de nuevo frente a otras mujeres, esta vez en la sede del sindicato, donde dicen: «Aquí nos sentimos más fuertes».
Boudergui, llegada de Marrakech y de 30 años, nos sacude con su testimonio. «Es un trabajo duro para las obreras. Además, de madrugada tienes que dejar al bebé con alguien que te lo cuide, también tienes la responsabilidad del trabajo doméstico…, y trabajamos desde las siete de la mañana hasta casi medianoche. En una ocasión pedimos una guardería pero nos la denegaron. No hay ni un rincón limpio para comer».
Junto a la ventana está Jirardi que parece la más mayor. Estoy pensando en todo lo que ella debe haber pasado cuando su voz se adelanta y nos cuenta que «una vez, por hablar de nuestras condiciones de trabajo, me trataron de puta. Cuando me defendí, el jefe me echó y presentó una queja contra mí. Dijo: ‘A la que vaya al sindicato la mato aunque tenga que ir a la cárcel’». Es difícil sostener la mirada de esa mujer con tantas razones lloradas en sus ojos. Parece ser que es por ella y otras compañeras a las que despidieron que se han decidido a hablar y denunciar.
Se ha hecho de noche y se oye el ruido de un coche pasar, un crujir acorde a los lamentos de las mujeres, cuando es Saadia quien toma la palabra y relata como cada dos o tres días, ahí mismo donde trabajan, «se nos rocía con unos productos químicos muy fuertes que nos enferman». Y acaba sentenciando con versos de un poeta: «Si muero con dignidad, mi muerte será una nueva vida».
¿Quién y para qué necesita estas manos delicadas pero tan maltratadas? ¿Qué colocan en esas cajas que cargan en sus propias espaldas para que así no puedan ni levantarse hasta tenerlas llenas? ¿Qué diamantes posee Marruecos que tan bien se venden después en España y otros puntos de Europa? ¿Qué negocio se traen entre manos quienes las explotan? ¿Qué hospitales y escuelas prometieron en esta región y nunca llegaron a cambio de este saqueo? ¿Por qué esos lugares de trabajo esclavizado se rocían con productos químicos? ¿Cuál es el oro rojo que solo ellas son capaces de extraer con mimo sin perder ni un solo gramo? ¿Es tráfico de algo? ¿De qué?
Son tomates.
Ahora que ya acaba la temporada de nuestro tomate local, si queremos seguir comiéndolos, sepamos que muchos de ellos llegarán de Marruecos.
O, ¿declaramos la veda del tomate?

domingo, 12 de octubre de 2014

Un NO a los representantes de la industria farmaceutica

El objetivo legítimo del representante farmacéutico, en las sociedades capitalistas ,es aumentar los beneficios y esta es su motivación en la interacción médico-reptresentante
Las compañías farmacéuticas tienen derecho a anunciar su producto y saben que la utilización de esta cara vía publicitaria persona a persona obtiene resultados. Esto justifica la utilización de representantes, normalmente, agradables, bien formados y que pasan largas horas viajando solo para ver a un puñado de médicos cada día.
La firma de este compromiso no implica que usted piense que esta práctica de las empresas farmacéuticas realizada por los representantes, no es ética o es inmoral. Nosotros no estamos pidiendo algún tipo de prohibición, ni siquiera exigir a las empresas farmacéuticas que reduzcan el número de representantes: mientras todas las compañías tengan representantes, esto es poco probable que ocurra. Lo que nos preocupa es el papel del médico y a ellos apelamos para que reduzcan (a cero, si es posible) su interacción con los representantes de todas las compañías. Esto no pretende en modo alguno ser un insulto a los representantes que después de todo no hace sino cumplir con lo que se les pide.
El papel del médico contrasta marcadamente con el papel del representante. El trabajo del médico es proporcionar el tratamiento más apropiado para su paciente. Éticamente, el médico debe tomar todas las medidas razonables para asegurarse de que su decisión en relación con la prescripción de medicamentos se basa en las mejores pruebas científicas existentes. El médico, por lo general e idealmente, no tiene ninguna ganancia o pérdida con esta decisión pero está dirigiendo el dinero del paciente y de los contribuyentes hacia la compra de unos medicamentos en particular. Dada la fuerza de la evidencia que muestra que los representantes influyen en la prescripción del médico, es más seguro y más ético que un médico no los atienda. Toda la información y pruebas que el representante ofrece está disponible en otros lugares y, por lo general, a partir de fuentes con intereses menos personales en el aumento de las ventas.
Que el representante llame a la puerta no significa que haya que atenderlo. Sugerimos un educado 'No hay publicidad, por favor. "
Captura de pantalla 2014-10-12 a las 19.37.07
 
Firma y comparte
"Creo que,dada la amplia disponibilidad de información de medicamentos independiente disponible, no necesito material promocional procedente de los representantes de ventas de las compañías farmacéuticas. La función principal de los representantes es el marketing: convencer a los médicos para que prescriban los medicamentos de su empresa. Esto entra en conflicto con mi función como médico que es proporcionar el mejor tratamiento según las mejores pruebas científicas y el asesoramiento independiente a mis pacientes. Por tanto, me adhiero al compromiso de "No adversiting please" y no atenderé representantes durante un año"

jueves, 9 de octubre de 2014

la desigualdad mundial

http://juantorreslopez.com/impertinencias/la-desigualdad-mundial/

Funciones de la literatura

  1. IT SAVES YOU TIME
  2. It looks like it’s wasting time, but literature is actually the ultimate time-saver — because it gives us access to a range of emotions and events that it would take you years, decades, millennia to try to experience directly. Literature is the greatest reality simulator — a machine that puts you through infinitely more situations than you can ever directly witness.
  3. IT MAKES YOU NICER
  4. Literature performs the basic magic of what things look like though someone else’s point of view; it allows us to consider the consequences of our actions on others in a way we otherwise wouldn’t; and it shows us examples of kindly, generous, sympathetic people.
Literature deeply stands opposed to the dominant value system — the one that rewards money and power. Writers are on the other side — they make us sympathetic to ideas and feelings that are of deep importance but can’t afford airtime in a commercialized, status-conscious, and cynical world.
  1. IT’S A CURE FOR LONELINESS
  2. We’re weirder than we like to admit. We often can’t say what’s really on our minds. But in books we find descriptions of who we genuinely are and what events, described with an honesty quite different from what ordinary conversation allows for. In the best books, it’s as if the writer knows us better than we know ourselves — they find the words to describe the fragile, weird, special experiences of our inner lives… Writers open our hearts and minds, and give us maps to our own selves, so that we can travel in them more reliably and with less of a feeling of paranoia or persecution…
  3. IT PREPARES YOU FOR FAILURE
  4. All of our lives, one of our greatest fears is of failure, of messing up, of becoming, as the tabloids put it, “a loser.” Every day, the media takes us into stories of failure. Interestingly, a lot of literature is also about failure — in one way or another, a great many novels, plays, poems are about people who messed up… Great books don’t judge as harshly or as one-dimensionally as the media…
Literature deserves its prestige for one reason above all others — because it’s a tool to help us live and die with a little bit more wisdom, goodness, and sanity.https://www.youtube.com/watch?list=PLwxNMb28XmpdJpJzF2YRBnfmOva0HE0ZI&feature=player_embedded&v=4RCFLobfqcw