Translate

domingo, 13 de marzo de 2016

La Caja de Pandora (Mujeres y SIDA en Guatemala)

Gabriela Picco (Asociación de Médicos Progresistas)


Mujer indígena con su hijo en brazos
El SIDA; una causa más para que las mujeres indigenas y pobres, sean discriminadas en Guatemala.
Zeus hizo depositaria a Pandora , de una caja que contenía todos los males con la recomendación expresa de que nunca la abriera porque provocaría grandes calamidades en la humanidad.
Pandora no puedo evitar la curiosidad, abrió la caja y ..... la dura fatiga, el sufrimiento y la muerte se esparcieron por el mundo.
Cuando se dio cuenta, rápidamente puso la tapa, encerrando a la esperanza , que era lo único positivo que contenía en su interior.

La caja de Pandora , permanece abierta en los hogares de las mujeres indígenas guatemaltecas ... afortunadamente les queda la esperanza.
Las indígenas en Guatemala sufren una triple discriminación : por ser mujeres, por ser pobres , por ser indias , y desde la feminización de la epidemia del SIDA un cuarto motivo se agregó : ser HIV positivas.

Cuenta una mujer indígena seropositiva de Malacatán ( San Marcos ) : .....murió mi esposo de SIDA y ahí me quede sufriendo entonces como una niña .Yo no podía manejar dinero, ni trabajo, ni como dar gasto a la familia.
Ya ve, la vida de una mujer cuesta entre los hombres y peor la vida de una mujer enferma y sola con hijos.
Me quedé como un pájaro entre ramas secas...

Feminización de la epidemia en Latinoamérica : las más invisibles de los invisibles.

UNAIDS , estima que 1,8 millones de personas viven con VIH / SIDA en América Latina y el Caribe. Las mujeres representan entre el 14 – 45%
El patrón de la epidemia ha cambiado .
Estas regiones tienen además los índices de inequidad más altos del mundo en desarrollo, con grandes poblaciones excluídas .

Los grandes excluídos son : grupos indígenas , mujeres, personas con discapacidad , personas HIV positivas y grupos de origen africano.
Hablar de exclusión social, es hablar de escasez crónica de oportunidades y de falta de acceso a servicios básicos de calidad , a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada y al sistema de justicia.

Según un informe presentado por la Defensoría de la Mujer Indígena en Guatemala ( abril 2003 ) , primer reporte en la historia del país que cuenta con datos de mujeres indígenas , pone de manifiesto que son ellas las que mayores problemas enfrentan en comparación con el resto de la población
La mayor parte de las mujeres indígenas , viven en condiciones de extrema pobreza, su jornada laboral rebasa las 14 horas diarias , ganan un 36 % menos que las mujeres no indígenas , ganan un 34 % menos que los varones por igual trabajo y nivel educativo , no cuentan con acceso a servicios básicos, como la salud y la educación , ni al sistema de justicia, ni participan políticamente.
Todos estos factores hacen que al convertirse en adultas mayores, las indígenas tengan muy pocas posibilidades de llevar una vida digna.

De hecho, únicamente el 9,5 % cuenta con una pensión, según datos del Informe de Desarrollo Humano 2002.

Las mujeres figuran únicamente como reproductoras y soportes de la atención familiar, descuidando su propia salud. El racismo y el machismo institucionalizado provocan limitaciones para acceder a la educación , salud, justicia y tener una mejor calidad de vida.
La mayoría desconoce sus derechos y por temor calla las situaciones de violencia de que es víctima.
En los últimos años el SIDA se ha extendido en forma acelerada entre las mujeres . En 1988 tenía SIDA 1 mujer por cada 14,5 hombres, y en los últimos años la relación pasó a ser una mujer por cada 3,2 hombres.

En Latinoamérica ésta feminización tiene relación con la vulnerabilidad social e institucional de las mujeres ( aún mayor en indígenas )
- Las jóvenes de familias pobres con empleos precarios o sin empleo, tienen menos posibilidades de informarse sobre prevención y protección de su salud. Cuentan con escasas opciones para atender problemas relacionados con nutrición, saneamiento, efectos de la violencia, enfermedades de transmisión sexual, HIV, enfermedades crónicas, salud mental y sexual, entre otras.
- Además de la indefensión por razones económicas y sociales , las jóvenes están en general más expuestas por razones de género. Los roles tradicionales indican que las mujeres deben ser ignorantes y pasivas y se valora su virginidad. Mientras que en los varones, se tolera la multiplicidad de compañeras sexuales.

Identidades de género y riesgo para contraer el VIH :

Una de las cuestiones en que la asimetría de género se hace evidente , es la decisión sobre el uso del preservativo en la relaciones sexuales. Las mujeres en general no tienen poder para negarse a tener relaciones sin condón . Eso da a los varones mayor poder de decisión sexual, niega a las mujeres la opción de protegerse y aumenta su exposición a contraer enfermedades de transmisión sexual y el VIH.

No debemos olvidar los mandatos culturales en torno al comportamiento sexual, que contribuyen por supuesto a dicha asimetría como son : preservación de la virginidad, ausencia de expresiones eróticas ( normas de recato corporal ) , fidelidad sexual femenina y presión hacia la maternidad .

Esto conlleva grandes riesgos para la salud de la mujer en países de escasos recursos : relaciones coitales tempranas y procreación numerosa, ausencia de anticoncepción, imprevisión para las relaciones sexuales, aceptación pasiva de las demandas sexuales y procreativas masculinas, falta de prevención de enfermedades de transmisión sexual y exposición a riesgos por desconocimiento de la conducta sexual de la pareja.

Globalización de la epidemia :

El virus no respeta fronteras sociales, ni étnicas, es evidente que ha afectado a la humanidad pluralmente , en términos socioculturales.

Es imposible determinar a priori como ésta o aquella sociedad o grupo humano vivencia, piensa y simboliza el proceso salud-enfermedad relacionado con el SIDA, que evoca temas tan sensibles como la corporalidad, la sexualidad y la muerte.

Tratar el fenómeno salud - enfermedad únicamente con los instrumentos anatomo - fisiológicos de la medicina, o con las medidas cuantitativas de la epidemiología clásica, constituye una miopía frente a lo social y una falla en el recorte de la realidad a ser estudiada.
La enfermedad es algo más que un hecho clínico, es un hecho sociológico por lo que cualquier acción de prevención , de tratamiento o de planeamiento de salud, exige tener en cuenta los valores, actitudes y creencias de una población.

No tener en cuenta las coordenadas culturales de una comunidad , en campañas educativas y preventivas , significa renunciar a cualquier posibilidad de éxito.

La epidemia en mujeres indígenas guatemaltecas :

Es imposible ignorar más allá de las profundas desigualdades sociales presentes en la sociedad guatemalteca , la multiplicidad de etnias existentes asociado a diversidad de lenguas, correspondiendo cada una de ellas a un orden social y simbólico singular.
El objetivo de este texto , es contribuir a reflexionar sobre la cuestión del SIDA y la diversidad sociocultural.

“ Siempre hemos sido invisibles para el estado “ dice Juana Xum de Coyoy defensora de la mujer indígena ( Consultora del Fondo de Desarrollo Indígena Latinoamericano, con sede en Bolivia )

La caja de Pandora , permanece abierta en los hogares de las mujeres indígenas guatemaltecas ... afortunadamente les queda la esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario